Edición original: Detective Comics núms. 841 a 845 USA y DC Infinite Halloween Special núm. 1 USA
Fecha de salida: Junio de 2014
Guión: Paul Dini
Dibujo: Dustin Nguyen
Formato: Tomo rústica, 128 páginas
Precio: 12,50 €
Con la publicación del tercer tomo recopilatorio, gresamos a una de las etapas modernas de Batman que por su herencia detectivesca y el gran parecido con la serie animada “Batman: The Animated Series” se ha convertido en un clásico instantáneo. Conocido como el Mejor Detective del Mundo, ECC nos presenta esta recopilación de la etapa de Paul Dini al frente de “Detective Comics” en la que Batman tendrá que demostrar por qué se ha ganado el honor de llevar ese apodo como estandarte resolviendo casos imposibles.
“Batman: Detective” núm. 3 continúa ofreciendo esas tramas verticales unidas por un gran hilo conductor que nos permite conservar esa sensación de independencia entre historias sin dejar que nos olvidemos de todo lo que ha ido sucediendo. El regreso de Scarface y la nueva Ventrílocua, la loca trayectoria de Acertijo como detective privado reformado y el regreso de Zatanna buscando algo más que aventuras junto a Bruce Wayne, ponen de manifiesto esa sensación de continuidad y aportan al conjunto los ingredientes necesarios para gozar de buenas historias.
Por supuesto, todo ello obra y gracia del genial Paul Dini, que demuestra una vez más lo bien que funciona Batman bajo su vigilancia y que entre las muchas facetas y caracterizaciones que ha tenido el personaje a lo largo de 75 años de historia, la de detective (siempre que se trate con inteligencia) es una de las que mejor le sienta.
Junto a Dini, tenemos a Dustin Nguyen, incluyéndose en este volumen las primeras colaboraciones de ambos autores, y la participación de Peter Milligan en la curiosa historia independiente “El Traje de los Pesares”, en la que se refleja perfectamente que aunque Batman solo es un hombre es capaz de sobreponerse a cualquier adversidad y salir airoso.
Igual que sucedía en los dos anteriores volúmenes, Dini se las ingenia para aunar en un cómic lo mejor y más característico de la serie animada de Batman de la década de los 90 y su faceta más detectivesca haciendo honor no solo al apodo del héroe sino también al título de la colección. En las historias narradas en el tomo se nos plantean misterios imposibles, tramas relacionadas con el hampa repletas de vendettas pasadas y una interacción entre personajes notable. La relación entre Zatanna y Bruce, con esa tensión que uno no sabe si va a llevarlos a algo más o se quedará en nada debido a lo explicado en “Crisis de Identidad”, es un claro ejemplo de ello, pero la cosa no queda ahí. Cuando Dini se pone a tirar del hilo empiezan a descubrirse vínculos inesperados entre personajes que sirven para profundizar en sus pasados y en lo que los ha llevado hasta el momento en el que se encuentra el lector. Así es fácil empatizar con los personajes, incluso con los villanos, y jugar con esa moralidad aporta un matiz muy interesante al cómic. Algunas acciones reprobables parecen estar justificadas, y con esa duda sembrada en nuestra consciencia queda claro que en el mundo del cómic, como en la realidad, no todo es blanco o negro.
Paul Dini conoce a la perfección al murciélago y su mitología. Es algo que ya se ha dicho en las anteriores reseñas y que por motivos más que obvios se debe repetir otra vez. El escritor sabe como utilizar al personaje y como llamar la atención del lector, creando una atmósfera envolvente en la que la intriga toma el protagonismo. El caso del asesino en serie nos deja una memorable escena en el intercambio de teorías en un chat en el que participan caras conocidas de estas historias así como algún que otro detective del universo DC. Buen detalle del señor Dini.
La inclusión de la trama del Traje de los Pesares que Talia al Ghul regala a Bruce y la recuperación de la Orden de San Dumas (origen de Azrael) en esa misma historia dejan patente el respeto que Dini tiene por el personaje y el profundo conocimiento de su mitología. Un punto siempre a agradecer.
Dustin Nguyen es el artista que dibuja el tomo al completo. Tiene un estilo muy personal fácil de reconocer, con líneas muy angulosas y perfiles marcados. El trabajo que hay detrás de los personajes contrasta con el de los fondos, que dejan una sensación de ser menos profundos y pecan de sencillez, lo cual sirve para destacar a los personajes y las situaciones. Con ello se consigue que el dibujo sea un vehículo para acompañar a la narrativa del guionista, sin dejar que el arte se lleve un gran protagonismo.
El mayor problema que parece tener Nguyen es al dibujar los ojos (y las narices y las bocas) de los personajes, generalmente haciendo líneas rápidas que parecen puestas para cubrir las necesidades sin que se noten demasiado unas posibles carencias de técnica. No obstante, el trabajo hecho en las narices picudas de Batman o del Pingüino es soberbio. Una de cal y otra de arena.
El color es responsabilidad de John Kalisz, viejo conocido de la editorial. El toque de color que le da a la obra logra reforzar el concepto de animación alejándose de la realidad que intentan darle otros coloristas. Es un buen homenaje a la serie animada de la que bebe esta etapa de Paul Dini, y el contraste entre el día y la noche, los tonos azules para la magia o la oscuridad y el juego de luces y texturas (que a veces no son necesarias), acentúan esa sensación. Un acierto, sin duda.
En cuanto al trabajo de recopilación hecho por ECC, no hay mucho que añadir a lo que siempre resaltamos de su línea Essentials. Esta iniciativa es, sin duda, un acierto que permite que cualquier seguidor de los personajes de la editorial tenga la oportunidad de acercarse a etapas brillantes que pese a ser bastante recientes ya empiezan a gozar del calificativo de clásicos. Esta etapa rebautizada como “Batman: Detective” no es una excepción, así que bien por la editorial.
“Batman: Detective” ofrece todo lo que cualquier fan del hombre murciélago podría esperar de un cómic protagonizado por el personaje. El mejor Batman detective en historias dignas de la más reputada novela negra (con la salvedad de lo breve de los relatos para hacer que encajen bien en las veintipocas páginas de cada número), interactuación con mucha química entre los personajes y diálogos inteligentes en cada página.
El dibujo acompaña, aunque más como respaldo que como punto para sumar enteros en el conjunto, y el estilo de Nguyen consigue asemejarse a lo visto en la serie animada, salvando las distancias.
En definitiva, un tercer tomo imprescindible para los que han leído los dos anteriores y para aquellos aficionados al noveno arte que devoran con gusto las buenas historias protagonizadas por el hombre murciélago.
Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://blogdesuperheroes.es/resenas-batman-detective-num-3-de-4.La entrada [Reseñas] Batman: Detective núm. 3 (de 4) apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.