Quantcast
Channel: Artículos – BdS – Blog de Superhéroes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 2293

[Críticas] [Series] Primeras impresiones de Marvel’s Jessica Jones

$
0
0

Logo de Marvel's Jessica Jones con el fondo violeta

Por cortesía de Netflix hemos tenido ocasión de ver el primer episodio de “Marvel’s Jessica Jones” (con acceso a los siete iniciales, pero todo a su debido tiempo) para echarle un vistazo y comentaros algo más de un mes antes de su estreno cuáles son nuestras impresiones sobre esta nueva serie de Marvel y Netflix. Se sigue la estela de “Marvel’s Daredevil” pero marcando un camino propio y consiguiendo que brille por sí misma como un producto en apariencia independiente y, ojo con esto, como la adaptación de Marvel más madura hasta la fecha.

¿Merece la pena? ¿Es un buen comienzo? Seguid leyendo, que empezamos.

Nota: No hay spoilers pero sí detalles de la trama.

Póster callejero de Marvel's Jessica Jones

Misma ciudad, mismo universo, todo distinto

Lo primero que llama la atención es que, a diferencia de su predecesora, en “Marvel’s Jessica Jones” parece omitirse cualquier conexión con el resto del Universo Cinemático Marvel. Estamos en Nueva York pero no hay menciones a la batalla que los Vengadores libraron en la ciudad, la caída de S.H.I.E.L.D., el diablo de Hell’s Kitchen o el incidente de Sokovia. A Jessica Jones le da igual todo lo demás y eso queda bastante claro desde el principio, acentuando el carácter individual y solitario del personaje y de la serie.

Igual que en el cómic, del que bebe mucho sin seguirlo a pies juntillas (por ejemplo, utiliza la trama inicial del secuestro pero de forma sustancialmente diferente), Jones se ha convertido en una detective privada después de un incidente que le cambió la vida. No nos hablan abiertamente de ello sino que nos dejan retales para ir comprendiendo a lo largo del episodio lo que le sucedió para haber terminado fotografiando adulterios en callejones. Y vaya si lo comprendemos. El personaje viene con un trauma psicológico que la hace vivir con miedo, apartada. Pero no es solo que jueguen con su psique torturada y nos muestren una mujer fuerte y vulnerable al mismo tiempo, es que si con “Marvel’s Daredevil” quedó demostrado que el UCM puede albergar oscuridad en su interior, con “Marvel’s Jessica Jones” se atreven a ir un paso más allá y hacer subir algunos peldaños más en ese ámbito y en otros, dándonos el que probablemente sea el producto de acción real más maduro de la Casa de las Ideas.

La madurez de Marvel hecha serie

La serie protagonizada por Daredevil fue pionera en mostrar que este universo es capaz de albergar la misma crudeza que otros parecían haberse adjudicado y el tono urbano más apegado a la realidad hacía que se prestara precisamente a ello. En “Marvel’s Jessica Jones” llevan todo eso a otro nivel y presentan un personaje roto, aparentemente sin escrúpulos o moral, con traumas que van más allá de la comprensión del espectador. El guión juega con todo lo que tiene a su alcance para mostrar quién es Jessica Jones y cómo ha llegado a esa situación y lo hace de forma magistral, sin ninguna prisa. Todo ocurre de forma muy pausada, con una tensión a veces incluso angustiosa, que usa recursos narrativos mucho más sutiles que los de cualquier otro producto con aire superheroico. La vida de Jessica dista mucho de ser perfecta y no tiene pinta de que eso vaya a mejorar pronto, ¿por qué edulcorar eso con una visión irreal de lo que se supone que debería ser?

¿Hay humor? Por supuesto, porque la serie se presta a ello y en medio de los momentos tensos encontramos algún oasis cómico para aligerar la carga (“la tele es robada”), aunque nada que desentone ni se convierta en un festival de comedia sin sentido. Al fin y al cabo, no hay nada divertido en vivir con miedo haciendo un trabajo que no te llena.

Imagen de la primera temporada de Marvel's Jessica Jones (2015 - ?), Jessica

Sin máscaras también hay héroes

Otra de las cosas con las que juegan es con la ocultación de los poderes de Jessica de entrada. Los usa, pero no te das cuenta a menos que sepas que los tiene, porque han querido bailar con la idea hasta que llega el momento de plantarse y sacar músculo de verdad. Si en “Marvel’s Daredevil” nos introdujeron por primera vez en el UCM el concepto de las identidades secretas, eso vuelve a quedarse al margen con este producto. Jessica tiene poderes y los usa sin ningún tipo de reparo porque ella considera que al mundo le da igual y preferirán vivir engañados a creer que de verdad existe gente así. Algo de razón no le falta.

Sin embargo, desde el principio nos presentan al personaje como alguien egoísta que usa sus poderes para beneficiarse a sí misma y a la que aparentemente los demás le dan igual. Ya ha sufrido bastante en la vida y ahora es el momento de protegerse, ¿verdad? El problema está en que la heroicidad y el sentido de responsabilidad lo lleva uno en las venas y no se puede escapar de ello, así que cuando toca dar un paso al frente vemos a Jessica hacerlo.

Pero hay que dejar claro que esto no es una serie de superhéroes. No nos la venden como tal y en ningún momento intenta parecerse a algo así, por lo que las diferencias son más que evidentes y la acción pasa a un segundo plano en el que tan solo es un mero recurso para avanzar con la narrativa de la trama. Al menos de momento.

El púrpura como base

El villano de esta primera (y de momento única) temporada es Zebediah Kilgrave, conocido en los cómics también como The Purple Man e interpretado por David Tennant en la serie. Si bien en el primer episodio no se deja ver completamente, su presencia puede notarse en más de una ocasión y con ello se establece el que probablemente sea el villano más retorcido de Marvel hasta la fecha. Falta por ver qué tal lo hace a partir de los próximos episodios, pero lo visto hasta ahora es suficiente como para que los calificativos de depravado y aterrador le sienten como un guante.

Pero el color va más allá de hacer una simple referencia al villano y es usado para representar el trauma de la protagonista y enfatizar en quien se lo provocó. No obstante, no es con ese color con el que se juega en las calles nocturnas de Nueva York que pisa la protagonista, que una vez más se bañan en unos tonos amarillentos que recuerdan a los vistos en la ficción protagonizada por el hombre sin miedo. De hecho, en este primer episodio ese es el único gran vínculo entre ambas series.

El resto del reparto y la ambientación

Pocas caras aparecen en esta serie pero sin duda la más destacable es la de un personaje que si bien no nos presentan y queda relegado a un simple rollo de una noche, todos en este blog sabemos quién es. Luke Cage hace su debut en la acción real sigilosamente y con muchas promesas que cumplir. Lo poco que hemos visto del personaje no nos sirve para fomentar una idea sólida sobre lo que esperan hacer con él pero sí para mostrarnos la química que hay entre Luke y Jessica y lo físico que es todo lo que los envuelve. La mejor prueba de ello es el único encuentro entre ambos personajes y las chispas que saltan cuando están juntos.

Los demás están más que correctos y el nivel actoral de la serie, incluso en los secundarios, vuelve a poner de manifiesto que este tipo de productos pueden hacerse muy bien cuando hay ganas detrás. Si a eso sumamos un montaje notable y una ambientación urbana que encaja a la perfección con el tono de la serie y de todo lo que hemos visto de Marvel en Netflix hasta ahora, el resultado es más que interesante.

Imagen de la primera temporada de Marvel's Jessica Jones (2015 - ?), Luke Cage

Desde la introducción hasta el final

Una vez más, aunque las comparaciones suelen ser odiosas, tenemos que resaltar que en la intro de la serie se ha hecho un trabajo soberbio igual que en “Marvel’s Daredevil”. Algunas similitudes para que no olvidemos quién está detrás de todo ello pero con mucha personalidad e identidad propia. “Marvel’s Jessica Jones” comparte universo con Daredevil, los Agentes de S.H.I.E.L.D. o los Vengadores, pero no necesita a ninguno de ellos para sobresalir en lo que tiene que ofrecer y se vale por sí misma como serie y como producto individual. Seguramente las referencias vendrán en los siguientes episodios, pero hasta ahora no le ha hecho falta para consagrarse como una alternativa interesante a todo lo que hay y un complemento ideal a cada uno de los productos del UCM.

La madurez de la serie, el sosiego con el que transcurre el primer episodio pese a la tensión generada en algunos momentos y las numerosas diferencias respecto al resto de series que adaptan cómics, porque al fin y al cabo es lo que tenemos aquí, hacen de “Marvel’s Jessica Jones” una pieza única de la que habiendo visto tan solo su primer episodio solo podemos decir que ardemos en deseos de seguir viendo los demás.

Si no pasa nada, en unos días os contamos.

Escrito por Javi Garcia en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://blogdesuperheroes.es/criticas-series-primeras-impresiones-de-marvels-jessica-jones.

La entrada [Críticas] [Series] Primeras impresiones de Marvel’s Jessica Jones apareció primero en BdS - Blog de Superhéroes.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 2293

Trending Articles