Edición original: Infinity 2 y 3
Fecha de salida: Diciembre de 2013
Guión: JOnathan Hickman
Dibujo: Jerome Opeña y Dustin Weaver
Formato: Comic book, 64 páginas
Precio: 3,70 €
Acabando nuestras reseñas de los números de grapas de diciembre de Panini Cómics, toca abordar el gran evento que tenemos actualmente ocurriendo en el universo Marvel, Infinito, un crossover de proporciones épica que implica también a Thanos, el Titán Loco. En el mes de diciembre hay un pequeño cambio en el orden de lectura, y si en noviembre había que empezar leyendo Los Vengadores porque sus dos primeros números ocurrían antes de que comenzase el evento, en este mes hay que empezar leyendo por Infinito, la serie creada a propósito del evento.
Abordamos así Infinito 2, que contiene los números originales Infinity #2 y #3, llegando así al ecuador de los seis números que tiene esta serie (recordemos que el evento durará hasta febrero). Unos cómics de los que se encarga Jonathan Hickman, como no podía ser de otra forma, que hace una labor magistral en la narrativa de ambos números, teniendo como resultado dos muy buenos cómics.
De las tres principales series que haysobre el evento, esta es la que se destina a profundizar en los movimientos de Thanos, de quien precisamente en estos dos números nos desvelarán más detalles de las motivaciones del Titán Loco para venir a la Tierra. No obstante, como serie del evento, esta también desviará ligeramente la vista hacia esos otros acontecimientos que están ocurriendo en paralelo sobre el evento en otras colecciones. Así por ejemplo se mostrará rápidamente lo que ocurrió en el mes anterior en las páginas de Los Nuevos Vengadores, o incluso se apunta a eventos en los que se profundizará en los números de este mismo mes de las otras series.
La colección Infinito se coloca así, como era previsible, como el eje central de todo el evento. El que va marcando el camino que se va siguiendo, y el que nos va a permitir en buena medida ordenar cronológicamente los sucesos que van teniendo lugar en las diferentes colecciones. Pero no hay que confundirse, leer sólo esta serie no es suficiente, y es que esas referencias que se hacen a otros sucesos saben a poco. No se profundiza en lo más mínimo en lo que ocurre en otras series, y por tanto esas referencias generan más preguntas qué aclarar situaciones para aquellos que no se lean las otras colecciones.
Esto no desmerece necesariamente al evento, pero sí hay que tener muy en mente que estamos prácticamente obligados a leernos como poco las otras dos series de los vengadores (Los Vengadores y Nuevos Vengadores, que son también las que aquí reseñaremos). De hecho, son esa gran escala y dimensiones las que pueden enturbiar en cierta medida la lectura del ejemplar. Hay una amplia cantidad de agentes en juego, con diversidad de escenarios alejados por una gran distancia. Por tanto, ante la lectura única de esta serie es natural que pueda surgir cierto agobio al ver cómo se van sucediendo acontecimientos, en los que no se va deteniendo, para algunos incluso dejarlos abiertos (ya que se desarrollarán en otras series).
No obstante, hay que reconocer que Jonathan Hickman, al que en los números previos al evento me costaba seguir, se muestra maravilloso narrativamente hablando. Evidente es la casi perfecta gestión de esa amplia cantidad de elementos que tiene en juego, basando buena parte de su narrativa en los texto de apoyo, consiguiendo crear un relato maravilloso. Es cierto que en algunas ocasiones, peca de ese mismo problema que ha tenido en el pasado con el exceso de “palabrería”, provocando que en determinados momentos el lector se pueda quedar algo perdido al no terminar de comprender los sucesos, o las consecuencias, de lo que ve, pero es algo que subsana con otras series. Además este inconveniente no es para nada tan pronunciado como lo era en números previos.
Más allá de los pequeños detalles comentado, he quedado impresionado con estos dos números. Sin embargo, tengo la duda de si tal vez Thanos, a quien se ha pintado como el gran villano del evento y usado en buena parte del material promocional, está siendo aprovechado mucho menos de lo que algunos esperábamos, a favor de los Constructores, raza creada por Hickman y que sigo sin terminar de comprender.
Aun más deslumbrado he quedado con el apartado visual. Pese a que parece que vamos teniendo una continúa rotación de dibujantes, ahora toca Jerome Opeña y Dustin Weaver, que dibujarán también los dos siguientes números (4 y 5). Opeña se encaga de dibujar todo lo realtivo al espacio, y Weaver de Thanos, la Tierra y los Inhumanos.
Comenzando con Opeña, aunque cuando lo vi en Los Vengadores v4 29 hubo determinados diseños que no me gustaron (por ejemplo su Hulk), en estos dos números he quedado prendado de su arte. Su peculiar estilo que tiende al realismo ayuda aún más a crear ese aire épico que tiene el evento. Se trata de un dibujo muy agradable a la vista, y muy claro, que nos permite disfrutar al máximo de todos los detalles, lo que es de agradecer.
Por su parte Dustin Weaver, tiene la mismas bondades que el dibujo de Opeña, pero bajo otro estilo. No sólo en el diseño de los personajes, que si acaso es más limpio que el de Opeña, sino también en la composición de las páginas, optando Weaver por arriesgar más con las páginas ofreciendo así también un ritmo más frenético. Casi que no podría decantarme por ninguno de los dos, al conseguir ambos dejarnos algunas viñetas impresionantes.
Una vez más, te quedas con ganas más, sobre todo por determinados hechos que ves y con los que te quedas deseosos de saber más detalles.
Escrito por Álvaro Sánchez Cazorla en Blog de Superhéroes. Si no estás leyendo esto en Blog de Superhéroes, el artículo original lo encontrarás aquí …http://blogdesuperheroes.es/resenas-infinito-2.La entrada [Reseñas] Infinito 2 apareció por primera vez en BdS - Blog de Superhéroes, escrito por Álvaro Sánchez Cazorla.